El Poder Transformador de la Empatía

Anhelo que tratar a los demás como queremos ser tratados sea nuestra guía en el camino de la educación y en el transitar dentro y fuera de nuestras aulas.

Communication and Cooperation December 16, 2024

“Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes; porque esto resume la ley y los profetas” Mateo 7:12.

Posiblemente te hayas preguntado: ¿qué sienten las personas que sufren cuando otros se ríen y se burlan de su sufrimiento? ¿Qué sentirías tú? Por el contrario, ¿te atreverías a burlarte y reírte del sufrimiento ajeno? ¿Puedes imaginar qué sentimientos experimentarías si te burlaras y rieras del sufrimiento del otro?

Ahora imagina un escenario en el que vives una experiencia que te hace replantear tu concepción sobre la empatía: Te encuentras realizando tus prácticas preprofesionales y tus expectativas son altas por ser la última que realizas en tu vida estudiantil.

Es lunes y son las 6:30 de la mañana. Todos los docentes están listos para el devocional antes de iniciar las actividades en el colegio. Después de la breve reflexión, el director dice: “Nuestro colegio es el más complicado de toda la región.” Las palabras anteriores resuenan en ti; tratas de no darle importancia y decides continuar mentalizado con las clases que impartirás ese día.

Después de la extensa jornada, llegas al último período de clases. Al dirigirte al salón con jovencitos de secundaria, observas que el profesor titular de la asignatura se encuentra sentado en la parte posterior. Al mirarte, se dirige hacia ti, por ser el profesor practicante. Te dice que se retirará del aula porque su esposa, recién sometida a cirugía, ha recibido un golpe con un objeto justo en la zona de la cirugía.

Para tu sorpresa, las personas que oyeron el informe del profesor titular reaccionan con burlas y risas ante la situación. De inmediato te preguntas: ¿Qué debo hacer?

Dios, quien siempre está dispuesto a actuar en nuestro favor en momentos críticos, te da inspiración. Mantienes la calma, tranquilizas al grupo y le pides a un alumno que busque y lea en su Biblia Mateo 7:12: “Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes; porque esto resume la ley y los profetas.”

Ahora, imagina a todo el salón en silencio al escuchar esas palabras divinas. Los alumnos, impactados por el mensaje, quedan mirándose entre sí. Algunos parecen avergonzados por las burlas y risas que expresaron ante el sufrimiento del profesor; otros simplemente parecen haber despertado a una nueva comprensión.

Después de esta reflexión, tus alumnos manifiestan quietud y respeto durante la sesión. Han aprendido una gran lección sobre empatía y la capacidad que este valor tiene para transformar de manera positiva las relaciones humanas.

Como dijo Karla McLaren en su libro “Art of Empathy,” la empatía es una capacidad de vital importancia para relacionarnos con nuestro entorno social. Es una habilidad accesible e innata que opera a nivel de los gestos, matices y trasfondos de las personas.

Gracias a este don humano y divino, podemos sentir y comprender las emociones, deseos, intenciones, pensamientos y necesidades de los demás. Más aún nosotros, en calidad de docentes, tenemos el privilegio de fomentar la empatía dentro del grupo de profesorado, para luego permearla ante los alumnos, dada nuestra responsabilidad de moldear las mentes y corazones juveniles.

Anhelo que tratar a los demás como queremos ser tratados sea nuestra guía en el camino de la educación y en el transitar dentro y fuera de nuestras aulas; hasta llegar a ser guías compasivos dirigidos por la mano de Dios en todo momento.


McLaren, K. (2013). The art of empathy: A complete guide to life’s most essential skill. Sounds True.

Authors

Frank Yaret Ojeda Avalos

Frank, será egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el área de Física y Matemáticas, por la Universidad Linda Vista, en Chiapas, México, cuando este artículo sea publicado.

Emerson López

Posee un doctorado en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. Ha sido prefecto, orientador, profesor de asignaturas, subdirector académico y director de instituciones educativas adventistas. Actualmente, se desempeña como docente de investigación en pregrado y posgrado en la Universidad Linda Vista ubicada en Chiapas México. Su pasatiempo es la lectura y escritura.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *